La Bandera de la Cooperación está formada por los colores del arco iris, que simbolizan los ideales y objetivos                                                               de paz universal, la unidad que supera las diferencias políticas, económicas, sociales, raciales o religiosas y la esperanza de humanidad en un mundo mejor, donde reine la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.
Tiene los siete colores del arco iris, en franjas horizontales, que simbolizan su carácter universal y pluralista, a través de los que los hombres de todos los credos e ideas se unen para trabajar por el bienestar general. La bandera del cooperativismo tiene estampada los colores del arco iris que anuncia la serenidad y la calma que siguen a las grandes tormentas. En ella se recogen los colores de todas las banderas del mundo y es el único símbolo de carácter universal del movimiento.
En las fiestas de la cooperación ondea junto a los pabellones nacionales de todos los países afiliados a la Alianza Cooperativa Internacional. Al colocar la bandera en el mástil, el color rojo debe ir hacia arriba, por decisión de la ACI en su reunión del año 1925.
El Consejo de Administración de la ACI en su reunión efectuada en la ciudad de Roma en abril del 2001 acordó cambiar la bandera del cooperativismo.
El motivo de dicha decisión fue promover y consolidar claramente la imagen cooperativa ya que esta misma bandera era utilizada por algunos grupos no-cooperativos, lo cual causaba confusión en varios países a nivel mundial. La bandera que sustituye a la tradicional del arco iris es de color blanco y lleva impreso el logotipo de la ACI en el centro, del cual emergen palomas de la paz lo que rescata el concepto inicial del señor Charles Gide y representa a su vez la unidad de los diversos miembros de la ACI. Dicho diseño surge con motivo del Centenario de la ACI en el año 1995. El Arco Iris consta de seis colores y la sigla "ACI" está impresa en el séptimo color, el violeta.
EL COOPERATIVISMO

ORIGEN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO
En 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó conmemorar un día internacional de las cooperativas. El 16 de diciembre de 1992 la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas), a través de la resolución 47/90, proclamó la necesidad de realizar un "Día Internacional de las Cooperativas", el 5 de julio de cada año, a partir de julio de 1995, en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (grupo que reúne organizaciones cooperativas de 100 países que cuentan con un total de 700 millones de miembros).
La ACI fue fundada en Londres en 1895. El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU, por medio de la resolución 49/155, invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos especializados y organizaciones cooperativas nacionales e internacionales a observar anualmente el "Día Internacional de las Cooperativas", reconociendo que las cooperativas estaban pasando a ser un factor indispensable del desarrollo económico y social. Una de las maneras en que la ONU mostró este reconocimiento fue al declarar, en 1995, que el "Día Internacional de las Cooperativas" debía ser celebrado cada año por los gobiernos en colaboración con sus movimientos cooperativos nacionales. En 1996, al celebrar la comunidad internacional el "Año para la Erradicación de la Pobreza", la ONU, una vez más, atrajo la atención de los gobiernos en cuanto a la considerable contribución de las cooperativas en la reducción de la pobreza y en la necesidad de asociar el movimiento a esta tarea.

LA COOPERACIÓN

Los antiguos romanos llamaron cooperación al hecho de ayudarse los hombres entre sí para la realización de una tarea en común.
La cooperación es lo que da sentido a la vida del hombre en sociedad. Un hombre solo, nunca será capaz de crear, construir, etc.
La cooperación es parte de la naturaleza humana. Es como una energía latente en el alma de cada uno de nosotros y que nos impulsa a unirnos con los demás hombres para realizar una tarea común que nadie podrá llevar a cabo por sí solo.

NACIMIENTO DEL COOPERATIVISMO

En 1844, un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24 de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades (si bien han existido otros intentos anteriores). Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica de tejido de Rochdale, por haber participado de una huelga, y aportaron como capital a la nueva Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos como "Los Pioneros de Rochdale".
Los Pioneros se auto impusieron reglas que debían respetar rigurosamente y que fueron una de las causas de su éxito. Crearon una carta que establecía los pasos que guiarían a la organización. Así nació el cooperativismo organizado. Sus principios, fundamentados en genuinos ideales de solidaridad, fueron asentados en la "Carta de Cooperación" que Carlos Horteserth, paladín de este fundación, presentó ante las Cámaras de los Comunes.

¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA?

Una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de todos. Es una asociación voluntaria de personas y no de capitales; con plena personería jurídica; de duración indefinida; de responsabilidad limitada; donde las personas se unen para trabajar con el fin de buscar beneficios para todos. El principal objetivo es el servicio y no el lucro o la ganancia fácil. Las cooperativas se rigen por estatutos y por la ley de asociaciones cooperativas. La consigna es el espíritu de hermandad e igualdad entre sus miembros, donde todos tienen los mismos deberes y derechos. Sólo puede llamarse cooperativista a aquel que permanentemente piensa, razona y actúa de acuerdo con la filosofía y los principios cooperativos.
Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.
Los miembros de una cooperativa creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

Los siete principios cooperativos.
Compromiso con la comunidad: las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios.

Adhesión abierta y voluntaria: son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Control democrático de los socios: las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.

Cooperación entre cooperativas: las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Autonomía e independencia: las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones, o tiene capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Participación económica de los socios: los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que hay excedente, sobre el capital suscriptor, como consición de socio.

Educación, capacitación e información: las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, dirigentes electos, gerentes y empleado, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cuales informan al público en general, particularmente a los jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

LEY DE COOPERATIVAS

La primer ley de cooperativas que apareció en el mundo fue la "Industrial and Provident Societies Act" dictada en Inglaterra en 1852.
Argentina cuenta con una Ley de Cooperativas específica. Las primeras disposiciones legales para el sector cooperativo se encuentran en el Código de Comercio y sus reformas de 1889. En estas reformas se adujo la necesidad de impulsar la legislación cooperativa, introduciéndose tres artículos que resultaron insuficientes para brindar estímulo al movimiento.
En 1926 fue sancionada la Ley Argentina de Cooperativas (Ley 11388), prolongándose su vigencia durante 46 años, hasta mayo de 1973, fecha ésta en que se promulgó la Ley 20337 que actualmente gobierna las cooperativas argentinas.

LOS SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO

LA BANDERA DE LA COOPERACIÓN














LA NUEVA BANDERA















LOS SIETE COLORES

El rojo representa el fuego y el amor que une a las personas. El cooperativismo es la fragua donde nos forjamos un destino feliz en un marco de igualdad y de democracia.
El naranja nos recuerda un amanecer glorioso. El cooperativismo es como un surtidor de logros en diversos campos: ahorro, crédito, consumo, mercadeo, producción, vivienda, seguro, educación, arte y servicios necesarios para el consumidor.
El amarillo es el color del sol que da luz, calor y vida. El cooperativismo nos asegura una vida feliz, dinámica y solidaria.
El verde representa la esperanza de los que, unidos en el amor y en el trabajo, hacen posible el milagro de la cooperación.
El azul celeste es la ilusión. Es el color del cielo y nos estimula a admirar la belleza de la creación.
El azul marino encarna el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas y nuevos surcos donde acunar la semilla de la fe y la cooperación.
El violeta significa la humildad, una de las virtudes que nos acerca más a lo divino y al prójimo.

EL DISTINTIVO















LOS HIMNOS

Himno Internacional del Cooperativismo

Letra del Himno Internacional del Cooperativismo
Autor: Carlos Castro Saavedra
Compositor: Carlos Vieco





















Letra del Himno Argentino de la Cooperación
Compositor: Nivaldo Soto Carvajal
































Agropecuarias: Organizadas por productores agropecuarios para abaratar costos y tener mejor inserción en el mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional, comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando el precio, inician procesos de transformación de la producción primaria, etcétera.
Trabajo: La forman trabajadores, que ponen en común su fuerza laboral para llevar adelante una empresa de producción, tanto de bienes como de servicios. Provisión: La integran asociados que pertenecen a una profesión u oficio determinado (médicos, taxistas, comerciantes, transportistas, farmacéuticos, etc.).
Provisión de Servicios Públicos: Los asociados son los usuarios de los servicios que prestará la cooperativa. Podrán ser beneficiarios de servicios tales como provisión de energía eléctrica, agua potable, teléfono, gas, etcetera.
Vivienda: Los asociados serán aquellos que necesitan una vivienda, a la cual pueden acceder en forma asociada, tanto por autoconstrucción, como por administración.
Consumo: Son aquellas en las que se asocian los consumidores, para conseguir mejores precios en los bienes y artículos de consumo masivo.
Crédito: Otorgan préstamos a sus asociados con capital propio.
Seguros: Prestan a sus asociados servicios de seguros de todo tipo.
Bancos Cooperativos: Operan financieramente con todos los servicios propios de un Banco.

El proceso organizativo de una cooperativa comienza cuando existe un grupo de personas que -conciente de sus necesidades comunes- se plantean la posibilidad de resolverlas mediante una forma legal y ordenada.
Este esfuerzo común debe establecer claramente los objetivos a cumplir, es decir analizar qué se quiere hacer, cómo y quiénes lo van a realizar. Las respuestas a estos interrogantes irán definiendo el tipo de cooperativa a formar y su objeto social.
La Resolución 2.037/03 del INAES establece que los asociados fundadores deben certificar su asistencia a los Cursos de Información y Capacitación que se dictan y notificar con 15 días de anticipación la realización de la Asamblea Constitutiva.
Cantidad mínima de personas para formar una Cooperativa: 10 (artículo 2°, inciso 5º, Ley 20.337).
Excepción para Cooperativas de Provisión de Servicios Rurales y de Trabajo: 6 (Resoluciones 302 y 324 -ex INAC).

Los pasos necesarios para la constitución de una cooperativa

El acto fundacional de una cooperativa es la Asamblea Constitutiva, en donde todos los asociados fundadores deciden cuestiones como (artículo 7°, ley 20.337):

- Elección de una Mesa Directiva para la Asamblea.
- Suscripción e Integración de cuotas sociales.
- Designación de Consejeros.
- Designación de Síndico.
- Informe de los iniciadores.
- Proyecto de Estatuto: este documento debe contener, sin perjuicio de otras disposiciones (artículo 8º, Ley 20.337):

1- La denominación y el domicilio.
2- La designación precisa del objeto social.
3- El valor de las cuotas sociales y el derecho de ingreso si lo hubiera, expresado en moneda argentina.
4- La organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las asambleas.
5- Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas.
6- Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados.
7- Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los asociados.
8- Las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación.

Autonomía

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía.
El emblema cooperativo es un signo muy difundido a nivel mundial pero no tiene carácter universal. Se empezó a utilizar en 1922. Muestra la identificación positiva de los cooperativistas y su sentido de propósito y trabajo común.
El árbol del pino es un antiguo símbolo de vida, de inmortalidad y de fecundidad. Representa la perennidad, la perseverancia y la solidaridad, tres de los grandes pilares sobre los cuales se asienta el movimiento cooperativo.
El pino, en su afán constante de ascender a los cielos, es idéntico al ideal de perseverancia cooperativista de escalar las alturas de una idea.
Los dos pinos unidos simbolizan la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo conjunto.
El círculo tiene la calidad interminable de la eternidad, sin horizonte final. Representa además el mundo que todo lo contiene y todo lo abarca.
El fondo amarillo oro del círculo recrea la idea del sol como fuente de luz y de vida.
El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila, donde nace el principio vital de la naturaleza.
HIMNO DE LA COOPERACIÓN (Internacional)

Coro: Marchamos todos unidos, hacia la vida y la patria,
escoltados por el sol, el trabajo y la esperanza.
Marchamos todos unidos, hacia la vida y la patria,
escoltados por el sol, el trabajo y la esperanza.

Nuestra luz cooperativa ilumina nuestra marcha,
los senderos de la tierra y los caminos del alma
nos alienta el pasado y el presente nos levanta
y el porvenir nos espera en el tiempo y la distancia.

Coro: Marchamos todos unidos ...
Congregados por el pan y agrupados por el alba
luchamos por la blancura de la paloma más blanca,
somos pueblo que conquista la libertad con el arma
del trabajo que redime y madura nuestra causa.

Coro: Marchamos todos unidos ...
HIMNO DE LA COOPERACIÓN (Argentino)

Cooperación
que nos da la libertad,
seguridad de un futuro mejor,
federación en que alienta el
calor de un ideal.
Cooperación universal,
cooperativas
significan bienestar
en un mundo mejor,
federaciones de
intereses que en común
tienen fuerza y valor.

Cooperativas
significan un pendón de
justicia social, es la
semilla que en los surcos
de la unión germinará.

Coro: Unidos forjaremos
en bien de los humanos,
un mundo en que seremos
los hombres más hermanos.
Pongamos en el mañana,
la fe en este ideal
uniendo nuestras fuerzas,
podremos cooperar.